En la primera guerra mundial se utilizaron los medios de comunicación para hacer referencia a las campañas políticas a través de las propagandas políticas difundidas en ese entonces de forma escrita, por medio de periódicos que contenían artículos de opinión, realizados con el fin de persuadir a las personas a que se inclinen hacia un partido político específico. Antes de la segunda guerra mundial la radio no tenía permitido emitir noticias, simplemente se utilizaba para oír recitales o programas musicales, éste hecho cambia a partir de la segunda guerra mundial, que la radio pudo obtener el permiso para difundir las noticias acontecidas en las contiendas de los contrincantes en la guerra gracias a la rapidez y difusión de las noticias la radio, Es de ésta manera,que la radio llega a desplazar a los medios escritos , debido a la rápidez difusión de las noticias a través de la radio. También se utilizó el cine para las propagas políticas al poner imágenes en los documentales referidos a política.
Jazz Journalism
El jazz journalism nace en los Estados Unidos cuando estaba de moda la prensa popular, amarilla y sensacionalista, que se caracterizaban por exagerar los hechos y por los precios cómodamente accesible. Las implicancias que trae consigo es que consigue cambiar el formato del periódico, transformandolo al formato tabloide, que es un formato con mayores dimesiones, también se le conoce porque en ésta época es que se crean las impresiones de buena calidad y que ocupaban la totalidad de la página principal o portada. Éste tipo de periodismo debe su nombre a que se desarrolló en la époac en que el jazz estaba en su máximo apogeo. El creador del Jazz Journalism o periodismo en cadena fue Frank Munsey.
Efectos sociales de la difusión de la propaganda política
Los efectos sociales que surgieron a partir de la propaganda política de la primera y segunda guerra mundial podrían ser:
- La radio tuvo mucha acogida, y su desarrollo fue bastante rápido entre el periodo de la 1era y 2da guerra mundial. Se puedo conocer la información mucho más rápido.
- La prensa escrita dejó de tener el privilegio del más importante medio de comunicación, se emplearon nuevas técinas para el periodismo, como por ejemplo, los corresponsales de guerra.
- El cine empezó a trabajarse a nivel mundial y no sólo dirigido hacia publicidad política sino que abarca un campo mucho más amplio.
- Las personas comenzaban a tener opiniones y desiciones propias sin ningún tipo de manipulación.
Analizando la actual campaña electoral de los candidatos a la presidencia de la República y evaluación de los efectos informativos de las propagando sobre el electorado nacional.
Evidentemente ésta última campaña electoral dió muchas sorpresas, algunas se mantuvieron pacíficos pero al mismo tiempo se defendían ante las agresiones de los otros candidatos, como es el caso de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), otros mantuvieron una postura indiferente, simplemente ignoraba los comentarios malintencionados, como por ejemplo la campaña de Luis Castañeda, y otros como es el caso de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, fueron agresivos y siempre mostraron mucha competitividad para ganarse al público.
Muchísima gente se unió a Ollanta Humala, ya que él utilizó como estrategia de campaña, acercarse a las personas con menos recursos e identificarse con ellos, invirtió capital para crear spots publicitarios y propagandas que fueron superiores al resto de candidatos y tocó temas de mayor interés para las personas que más necesitan. Keiki Fujimori, tampoco se quedó atrás, pero digamos que el pasado de su padre impidió que muchos confiarán en su futuro gobierno.
Cada candidato utilizó los medios que creyó mejores para su camapaña publicitaria, sin embargo, algo indiscutible es que al hacercarse los candidatos hacia la población, genera confianza entre los participantes y eso definitivamente favorece mucho a su partido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario